Elecciones en Chile: ocho candidatos compiten en una jornada marcada por posible balotaje.
Archivado en: internacionales
Multimedios Informativos| Redaccion Fecha: 2025-11-16
Galeria:
Santiago de Chile, 16 de noviembre de 2025. — Chile celebra este domingo una de las elecciones presidenciales más decisivas de los últimos años, marcada por un escenario electoral fragmentado, el regreso del voto obligatorio y la posibilidad casi inevitable de una segunda vuelta el próximo 14 de diciembre. Desde las 8:00 horas locales, los 15.8 millones de ciudadanos habilitados comenzaron a acudir a las urnas en una jornada que se espera altamente concurrida. Las mesas cerrarán a las 18:00 horas, siempre y cuando no haya votantes en fila.
El proceso se desarrolla en un ambiente de expectativa, ya que ocho candidatos compiten por llegar a La Moneda en una contienda donde ninguno, según los últimos sondeos previos a la veda, contaba con una ventaja suficiente para superar el umbral del 50 % más uno de los votos requeridos para evitar una segunda vuelta.
Uno de los focos principales es la candidatura de Jeannette Jara, representante del Partido Comunista y respaldada por la centroizquierda gobernante, cuya adhesión unificada podría facilitar su avance al balotaje. Sin embargo, los análisis previos sostienen que, aunque Jara pudiera encabezar los resultados de primera ronda, enfrentaría mayores dificultades en un eventual segundo turno frente a cualquiera de los postulantes de derecha.
En contraste, el bloque opositor enfrenta la contienda dividido en tres candidaturas que compiten por captar el voto conservador. Entre ellas destaca José Antonio Kast, a quien las encuestas de inicios de mes posicionaban como el aspirante más competitivo dentro de la derecha. Este escenario incrementa la incertidumbre respecto a quién podría enfrentar a Jara en la etapa final de la contienda.
El regreso del voto obligatorio
Uno de los elementos más determinantes en estas elecciones es el restablecimiento del voto obligatorio, vigente por última vez en un proceso presidencial en 2012. La medida amplía de forma significativa el padrón y podría alterar patrones tradicionales de participación.
En la elección de 2021, la abstención alcanzó un 53 %, pero ahora se espera un incremento sustancial en la participación gracias a la obligatoriedad. “Se trata de un escenario inédito y difícil de prever”, explicó el analista político Guillermo Holzmann, de la Universidad de Valparaíso. Aseguró que los nuevos votantes tienden a guiarse menos por divisiones ideológicas tradicionales —izquierda, derecha o centro— y más por la búsqueda de cambios tangibles que perciban como beneficiosos.
El voto es obligatorio exclusivamente para ciudadanos chilenos, mientras que las multas para quienes no participen no aplican a los extranjeros, quienes representan alrededor del 5 % del padrón. Esta distinción ha generado debates sobre la participación y el impacto real de este segmento en la elección.
Congreso y temas clave
Además de decidir al próximo presidente o presidenta de Chile, la ciudadanía votará para renovar parte del Congreso, un factor clave para la gobernabilidad de la nueva administración. Las reformas constitucionales, por ejemplo, requieren el apoyo de 4/7 del Parlamento, compuesto por 29 senadores y 89 diputados.
Durante la campaña, los temas de mayor discusión fueron la criminalidad, el crimen organizado y la migración ilegal, en un contexto en el que Chile enfrenta un incremento en los niveles de violencia. Varios candidatos han señalado la presencia de grupos como el Tren de Aragua, organización delictiva de origen venezolano, como parte del reto de seguridad que atraviesa el país.
Pese a su relevancia para la economía nacional, sectores estratégicos como el cobre —del cual Chile es el mayor productor mundial— y el litio, donde ocupa el segundo puesto global, no fueron protagonistas durante la campaña. Llamó la atención que los principales aspirantes no presentaran propuestas destacadas o planes robustos para impulsar estas industrias, consideradas fundamentales para el futuro económico del país.
Un escenario abierto
Con ocho candidaturas en competencia, voto obligatorio y un Congreso que también se redefine, Chile vive una jornada electoral que podría marcar un punto de inflexión en su panorama político. La atención se centra en si Jara logrará encabezar la primera vuelta y en cuál será el candidato de derecha que podría disputarle la presidencia en diciembre. Lo cierto es que las condiciones actuales apuntan a un balotaje altamente competitivo, donde el voto independiente y el nuevo electorado ampliado jugarán un papel decisivo.
La Chica Multimedios
Mas Noticias en Internacionales
1.- Ataques armados dejan 14 muertos en Ecuador; violencia narco golpea nuevamente a Guayas
2.- Tragedia en Alemania: descarrila tren regional y deja al menos 3 muertos y decenas de heridos
3.- Reino Unido y 24 países exigen cese inmediato de la guerra en Gaza por crisis humanitaria
4.- Avión militar se estrella contra escuela en Bangladesh; hay al menos 19 muertos y 100 heridos
5.- Muere el “príncipe durmiente” saudí Al-Waleed bin Khalid tras 19 años en coma por accidente
Lo Mas Leido
1.- Dirigencia estatal del PRI refuerza unidad y anuncia apoyos clave para Chimalhuacán
2.- Papa León XIV declara al cine un “laboratorio de esperanza” ante figuras internacionales.
3.- Elecciones en Chile: ocho candidatos compiten en una jornada marcada por posible balotaje.
4.- Así se vivió la marcha de Generación Z en distintos estados de México con gran participación.
5.- Adolfo Cerqueda Rebollo, alcalde de Nezahualcóyotl, reconocido por Forbes América Latina.
6.- La Paz recicla autos en desuso y adquiere mobiliario nuevo para oficinas municipales.
7.- Delfina Gómez inaugura el Buen Fin 2025 y llama a comprar con responsabilidad en Edoméx
8.- Trump rompe con Marjorie Taylor Greene y anuncia respaldo a su rival en 2026.
9.- Tacos de Guisado Yayis: el sabor de casa conquista el paladar en Los Reyes, La Paz
10.- Caravanas Itinerantes por la Justicia Social llegan a Nezahualcóyotl con más de 125 servicios